Acerca de ANDI

Historia

Creada formalmente en 1993, aunque actuando de manera voluntaria desde 1990, ANDI es una organización de la sociedad civil, sin ánimo de lucro e independiente, que articula acciones innovadoras en el área de la comunicación para el desarrollo. Sus estrategias se fundamentan en la promoción y en el fortalecimiento de un diálogo profesional y ético entre las redacciones, las facultades de comunicación y de otros campos del saber, los poderes públicos y las entidades relacionadas con la agenda del desarrollo sustentable y de los derechos humanos, a nivel tanto nacional como global.

El nacimiento de ANDI se produjo en Brasil, donde poco antes, se había promulgado su nueva Constitución (1988), que restauraba las libertades y consagraba la democracia. Gracias a la fuerte presión popular, la nueva Carta proclamó, en su artículo 227, que era un deber de las familias, la sociedad y el Estado asegurar, con «absoluta prioridad», los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Dos años más tarde, Brasil ratificó la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño y aprobó su Estatuto del Niño y el Adolescente (ECA).

La sensibilidad y visión de dos periodistas —Âmbar de Barros y Gilberto Dimenstein—, a las que se sumaron el conocimiento de otros colegas de las áreas de la educación, de la sociología, del empresariado y de la cooperación internacional, dieron origen a la misión de ANDI – Agencia de Noticias de los Derechos de la Infancia.

Bajo la dirección de Âmbar de Barros, ANDI comenzó a dedicar una especial atención a dos realidades interrelacionadas: por un lado, niños, niñas y adolescentes pertenecientes a las clases sociales menos favorecidas, víctimas de toda suerte de desestructuración social; y, por otro, una prensa poco atenta a esta misma realidad y con dificultades para desarrollar por sí misma una cultura de investigación periodística, mediante la que niños y niñas se viesen incluidos dentro de la agenda pública como sujetos de derecho.

En poco tiempo, ANDI pasó a ser uno de los principales mediadores entre los grandes medios y los grupos sociales defensores de los derechos de las personas de dichas franjas etarias.

En el año 2011, tras comprobar nuestras crecientes contribuciones en otras áreas temáticas, ANDI reformula su razón de ser. En la actualidad, ya como ANDI – Comunicación y Derechos, nuestra misión se amplía, organizándose en torno a tres vectores: Infancia y Juventud, Inclusión y Sustentabilidad y Políticas de Comunicación.

Estrategias

ANDI trabaja con estrategias que se integran y se retroalimentan. Pretende desarrollar acciones a medio y largo plazo que permitan potenciar la contribución de estas diversas estrategias —razón de los buenos resultados logrados durante los 15 años de actuación tanto en el área de la infancia y la adolescencia como en la de otros temas de la agenda socioambiental—. Las acciones basadas en solo una o dos de estas estrategias ya revelan unos resultados favorables y, muchas veces, se dan como paso inicial —reconocimiento de campo— para una evolución hacia el uso de las diferentes posibilidades y herramientas.

Ellas son:

Movilización
Monitoreo
Cualificación
Reaplicación

1. Movilización

ANDI interactúa diariamente con las redacciones de la prensa y con las fuentes de información en la construcción de la agenda y en la divulgación de noticias de referencia. Actúa tanto en la estimulación de nuevas agendas como en el atendimiento (help desk) a periodistas y organizaciones sociales. Estas actividades están basadas en el principio de que la búsqueda de la calidad de la información pública es una responsabilidad compartida de reporteros, editores y fuentes de información; así como en que el buen periodismo reside en la diversidad de perspectivas y opiniones.

La promoción de oportunidades de investigación, el acceso a información relevante, la concesión de premios y otras formas de reconocimiento —tanto a las mejores producciones como a los profesionales con una dedicación permanente al área— son tareas que ANDI realiza con rigor de criterios y en el entendimiento de que es esencial elevar el prestigio de las temáticas de interés público, de los profesionales intervinientes y de su cobertura.

2. Monitoreo

La inversión de ANDI en el desarrollo de metodologías de observación cuantitativas y cualitativas para el monitoreo de contenidos periodísticos parte del principio de que es esencial suministrar a los profesionales y a las empresas de comunicación una lectura crítica, estructurada y constructiva sobre su desempeño editorial. Este diagnóstico permite la corrección de fallos en el proceso de investigación y vicios de formación o de práctica profesional. Al mismo tiempo, representa un medio eficaz de alertar a los periodistas sobre la posibilidad de acceder a nuevos conocimientos y experimentar distintos abordajes sobre los temas en cuestión.

Los análisis de medios de comunicación se realizan considerando, sobre todo, los periódicos diarios y las revistas, aunque los informativos de radio y televisión se monitorean en el ámbito de proyectos especiales. Ellos facilitan que cada medio de comunicación reflexione sobre su propio trabajo, se compare con la media general del sector e incluso con uno o más medios específicos. Además, también ayudan a los medios a percatarse de cuándo necesitan conceder una mayor atención a áreas en las que, eventualmente, puedan mostrarse omisos.

Al igual que los análisis de medios permitieron a los órganos de la prensa encontrar una manera de observar su evolución a lo largo de los años, estos estudios proporcionan a la propia ANDI un insumo para las decisiones sobre los temas —o los medios—a los que necesita sumar más esfuerzos de movilización y cualificación. Es a partir de estas evaluaciones de donde surgen las principales estrategias y los nuevos proyectos. En última instancia, los análisis también suponen la manera como ANDI monitorea el resultado de sus propios esfuerzos.

3. Cualificación

La complejidad y diversidad de las agendas relacionadas con la infancia y la juventud, así como las de las subyacentes a los demás aspectos del desarrollo humano sustentable, exigen una gran capacidad del profesional de la comunicación para poder proporcionar a la sociedad una información contextualizada, priorizar agendas para el debate en la esfera pública y fiscalizar a las autoridades gubernamentales y las políticas que implementan.

La principal razón de los esfuerzos de ANDI tanto en el Monitoreo (análisis de medios de comunicación) como en el área de Cualificación (o Capacitación) es la de contribuir a que los medios logren mitigar algunas de sus limitaciones, de forma que exploren caminos periodísticos originales. ANDI intenta promover seminarios para debatir los aspectos más importantes que sus estudios sacan a la luz, para incentivar que periodistas y fuentes de información establezcan una relación de mayor confianza entre ellos y, de esta forma, superen sus límites de visión y de práctica. Asimismo, también se ofrecen oportunidades de capacitación mediante talleres realizados en las propias redacciones o a través de cursos a distancia.

Por su parte, los lazos que unen a ANDI con la universidad datan de 1997, año en el que se dio inicio a un programa de pasantía —en cuyo ámbito, centenas de estudiantes ya actuaron en las redacciones de ANDI, tanto en Brasilia como en las organizaciones de la Red ANDI Brasil y de la Red ANDI América Latina—. En el 2006, se creó InFormação —Programa de Cooperación para la Cualificación de Estudiantes de Periodismo, que, en colaboración con instituciones de enseñanza superior, pretende generar oportunidades de cualificación sensibles a la interfaz entre la comunicación y las cuestiones sociales en Brasil—. Entre las acciones de este programa, se encuentran la impartición de asignaturas especiales en cursos de periodismo, así como de concursos, seminarios y coloquios, el mantenimiento de un repositorio de trabajos académicos, la publicación de obras de referencia y un programa de becas para Trabajos de Conclusión de Curso.

4. Reaplicación

Durante los últimos años, el exitoso modelo de ANDI de medios para el desarrollo se está reconociendo como una «tecnología social» —es decir, una iniciativa que incluye productos, técnicas y/o metodologías susceptibles de ser replicadas, desarrollados en estrecha interacción con las comunidades, y que se erigen en soluciones eficaces de transformación social—. Actualmente, en lo que se refiere al trabajo en el área de la infancia y la juventud, tanto la Red ANDI Brasil como la Red ANDI América Latina están replicando y ampliando la «tecnología ANDI».

Tras las experiencias de éxito de construcción conjunta, ANDI también persigue la creación de oportunidades de transferencia de sus tecnologías a organizaciones de otros sectores de la agenda socioambiental. Entre los principios que orientan este trabajo se encuentran una actuación que pretende garantizar estrategias estructuradas y sustentables a medio y largo plazo o el necesario seguimiento de la implantación y eficacia de las actividades.

Areas de actuación

Infancia y Juventud

Es un derecho de todos el vivir la infancia y la adolescencia en ambientes familiar, social y natural saludables, donde se reconozca la riqueza de la diversidad humana y se facilite permanentemente el desarrollo de las aptitudes físicas, intelectuales y espirituales. ANDI pretende contribuir a que los actores del campo de la comunicación, en los distintos contenidos que producen o divulgan (periodismo, publicidad, entretenimiento…), reconozcan y sepan responder con responsabilidad al lugar privilegiado que ocupan en la observación vigilante del interés superior de niños, niñas y adolescentes, acordado en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989). El acuerdo internacional entiende que ellos son los seres más vulnerables en la sociedad y, por lo tanto, dignos de una protección absoluta y una atención especial.

Inclusión y Sustentabilidad

No existe sustentabilidad para la vida humana sin una armonía en la relación entre los individuos y el medio ambiente y tampoco sin que la democracia se vuelva sinónimo de la promoción plena de un diálogo creativo y de una inclusión sin limitaciones. Sabemos que el periodismo y los medios de comunicación en general – por su enorme influencia en la construcción de la agenda pública, en el suministro de informaciones contextualizadas y como fiscalizador de las instituciones de interés público – desempeñan un papel decisivo en el debate sobre el desarrollo que queremos y las políticas implementadas con el fin de alcanzar estos objetivos.

Políticas de Comunicación

La construcción de un ecosistema de medios diverso y plural es esencial para todos los aspectos relacionados con la vitalidad de las democracias, para el crecimiento económico, para la plena inclusión de los ciudadanos y para el desarrollo sustentable. Están en juego el derecho fundamental de acceso a la información y la libertad de generar y difundir conocimientos. Un sistema democrático de medios tiene también una significativa influencia en la promoción del periodismo de calidad, de la publicidad socialmente responsable y del entretenimiento constructivo.

Transparencia

Tenemos a la transparencia como uno de nuestros pilares de actuación. Por eso, divulgamos aquí actas de reuniones, informes de auditorías externas y balances financieros anuales.

Plan de acción

2020

Reporte de actividades

2019

Actas y estatutos

Acta de la Asamblea de 2017
Estatuto Social

Auditorías

Auditoría de 2018
Auditoría de 2017
Auditoría de 2016

Contratación de Prestadores de Servicios

Procesos de Contratación de Prestadores de Servicios

Equipo

Dirección Ejecutiva

Miriam Pragita

Directora Ejecutiva

[email protected]

(61) 3226-3129

Ana Potyara

Directora Administrativa y Financiera

[email protected]

(61) 2102-6508

Mariana Silva

Administrativa

[email protected]

(61) 3226-3129

Contraloría

Jaqueline Silva

Asistente Financiera

[email protected]

(61) 3321-6729

Antônia Conceição

Auxiliar Administrativa

[email protected]

(61) 3321-6729

Comunicación

Luciana Abade

Coordinadora

[email protected]

(61) 3224-0930

Flávia Falcão

Periodista

[email protected]

(61) 2102-6508

Gisele Rodrigues

Diseñador Gráfico

[email protected]

(61) 2102-6508

Proyectos

Eduardo Chakora

Coordinador

[email protected]

(61) 3224-0930

Monitoreo y Estadística

Diana Barbosa

Analista

[email protected]

(61) 2102-6508

Thais Gawryszewski

Analista

[email protected]

(61) 2102-6508

Veet Vivarta

Consultor

Junta

Antonio Augusto Silva
Licenciado en Comunicación y Periodismo por la Universidad de Brasilia – UnB, magíster en Desarrollo, Sociedad y Cooperación Internacional, por la UnB y especialista en Administración para Organizaciones del Tercer Sector por la FGV-SP. Cursó posgraduación en Antropología Visual en la University of Southern California – USC, en Los Ángeles. Hizo carrera periodística como reportero en Brasilia y en São Paulo, como editor en Río de Janeiro, como corresponsal en el exterior (Nueva York) y como editor jefe y presentador para TV Globo, en Brasilia. Fue director regional de las filiales de Periodismo de TV Record y de SBT, en Brasilia. Desde 1996 actúa en proyectos de comunicación en las áreas de educación, public affairs y advocacy. Dirigió, en Brasil, la ONG británica WSPA, fue miembro de la dirección internacional de campañas de WSPA, así como orador ante el G77, en la sede de la ONU en Nueva York. Fue director ejecutivo de ANDI – Comunicación y Derechos.

Ely Harasawa
Psicóloga formada por la USP con especialización en Educación Infantil por la Universidad de Niigata/Japón. Trabajó durante 15 años con educación infantil en la gestión y mantenimiento de una guardería privada y como consultora y formadora de educadores de equipamientos públicos y privados. En los años 90, inició su actuación en el área social, con enfoque en la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes y trabajó durante 12 años en la Fundación Abrinq por los Derechos del Niño y del Adolescente, como gerente general. Fue coordinadora adjunta de ANDI durante el período entre los años 2005 y 2009, así como gerente de programas en la Fundación Maria Cecilia Souto Vidigal, donde implementó proyectos enfocados en la promoción del desarrollo de la primera infancia.

Fábio Luís de Oliveira Rosa
Ingeniero agrónomo y emprendedor social. Presidente de RENOVE y de PLESE; director ejecutivo de IDEAAS. Experiencia en la idealización y gestión de organizaciones sin fines de lucro e híbridas enfocadas en el acceso a la energía, en la energía renovable y en el uso productivo de energía para la promoción de proyectos de desarrollo local sustentable. Experiencia en el desarrollo y mejora de las políticas públicas nacionales de acceso a la energía y de energía renovable. Experiencia en la creación e implementación de sistemas y programas de electrificación rural de bajo costo, de sistemas de energía solar fotovoltaica, de negocio social y de modelos de gestión sustentable y generación descentralizada. Ganador de premios internacionales de emprendimiento social, de uso de electricidad y de innovaciones técnicas en beneficio de la humanidad y de tecnología.

Marcos Muccillo Daudt
Procedente del curso superior de Oceanografía/FURG/79, fue empresario del sector de establecimientos de loterías hasta el año 2000, año en el que pasó al ramo de Comunicación Visual. En 2008, se convirtió en vicepresidente y coordinador general del Instituto Igor Carneiro – FICAR y, posteriormente, tras su desaparición en 2014, fundó a continuación el Instituto Cuidar Jovem, del que es el actual presidente. El foco del trabajo de estas dos instituciones es la seguridad de los eventos destinados a los jóvenes, con énfasis en la prevención del alcohol y las drogas, con una activa actuación en colaboración con diversas instituciones públicas y privadas de este segmento. La materialización de estos objetivos se produce tanto mediante la actualización de la legislación vigente como de la promoción de nuevas leyes y, asimismo, a través de acciones presenciales en los eventos jóvenes, a lo que hay que sumar las centenas de charlas (230) realizadas en escuelas y en otras instituciones públicas y particulares, durante estos ocho años de emprendimiento social.

Consejo Fiscal

Marilene Oliveira Lobo Assis Gonçalves
Formada en Ciencias Contables por la AEUDF (Asociación de Enseñanza Unificada del DF) en 1979. Posee una larga experiencia en administración, finanzas y contraloría, además de conocimiento y experiencia en planificación y desarrollo organizacional, auditoría, contraloría y programas de calidad total. Actuó como empresaria contable en REGISTRO – Contabilidade e Processamento Ltda. Fue gerente financiera del CFA – Consejo Federal de Administración, superintendente de administración y finanzas de WWF Brasil y directora de administración y finanzas de TRIGGER – Engenharia e Planejamento Ltda., además de jefe de gabinete del secretario de Salud de la Secretaría de Salud del Distrito Federal. Fue coordinadora financiera de ANDI. Participó como miembro del consejo deliberativo de la extinta Fundación Hospitalar del DF y, en la actualidad, presta servicios de consultoría para entidades del tercer sector. Tiene cursos y capacitación en las áreas administrativa, financiera, contable, presupuestaria y de auditoría, tanto en Brasil como en el exterior.

Copyright © 2023. Todos os direitos reservados - ANDI Comunicação e Direitos